jueves, 31 de julio de 2014

Atolones

"Los estudios submarinos han revelado la presencia de una serie regular de guyots a profundidades cada vez mayores en dirección a la zanja de Kamchatka, continuación de las islas volcánicas y atolones que se originaron desde un punto de intensa actividad volcánica situada a 15°+/-4° N. como resultado de los movimientos tectónicos de la placa del Pacífico, las islas volcánicas y los atolones son desplazados hacia el noreste y se hunden gradualmente. La presencia de formaciones coralinas planas sobre los guyots debe estar relacionada, a su vez, con la desaceleración gradual de la producción de cal de los corales, provocada por el descenso de la temperatura que favorece más la erosión que la bioconstrucción". 

Fuente:
Guía del mundo submarino

miércoles, 30 de julio de 2014

Atolones

"La profunda perforación llevada a cabo en 1951 en el atolón de Eniwetoc, a 1,267 y 1,405 m, condujo a la identificación de una capa de corales sin interrupción, en la que la parte más profunda estaba ocupada por una especie de fósil de la era del Eoceno (hace 49-50 millones de años). Los datos que se tienen sobre la biología de las madreporarias hacen pensar inmediatamente en la imposibilidad de que estos organismos se hayan desarrollado a tales profundidades y hayan crecido hacia arriba, así pues, está claro que su presencia tan alejada de la superficie tan sólo se puede explicar en virtud de un hundimiento del fondo marino. Más recientemente, la exploración oceanográfica que se llevó a cabo en el Pacífico Norte, desde Hawai hacia la península de Kamchatka, ha demostrado la existencia de una frontera ideal a aproximadamente 28°N denominada Punto de Darwin, más allá de este punto, tan sólo hay conos volcánicos sumergidos, llamados guyots, coronados por atolones con una superficie plana". 

Fuente:
Guía del mundo submarino

martes, 29 de julio de 2014

Atolones

"Un atolón es, por definición, una formación coralina que engloba una laguna circular central; sus dimensiones pueden variar entre unos pocos kilómetros y más de cien. Estas construcciones madrepóricas se encuentran típicamente en aguas oceánicas, cercanas a islas volcánicas sumergidas. Tan sólo raramente crecen en los límites de una plataforma continental particularmente extensa. Dado su aislamiento y su forma característica, los atolones, más que ningún otro tipo de arrecifes de coral, han sido foco de atención de los expertos, que han puesto su punto de mira principalmente en tratar de explicar su origen. Charles Darwin fue uno de los primeros en estudiar el desarrollo de los atolones y su teoría sigue siendo la que se acepta de forma más generalizada. La explicación que aportó este gran erudito sugiere que en el origen de la formación de un atolón hubo unas serie de arrecifes costeros establecidos en las aguas rocosas superficiales alrededor de una isla volcánica elevada. El descenso gradual del sustrato tras el fenómeno de hundimiento dio paso al aumento de formaciones coralinas hasta esperarse y ecvolucionar en un arrecife continuo que, tras una inmersión completa de la isla, terminó por circundar una laguna. La teoría de Darwin, que, sin contar con los sofisticados instrumentos de hoy, se basó únicamente en una atenta observación y en inteligentes deducciones, se ha confirmado, no obstante, efectivamente". 

Fuente:
Guía del mundo submarino

lunes, 28 de julio de 2014

Arrecifes de plataforma

"En la parte exterior de la cresta, muy dentada por el impacto de las olas, se marca el comienzo de la barrera coralina propiamente dicha, su perfil varía de una zona a otra, y aquí la diferenciación específica, no solamente en lo que se refiere a los corales sino también a todos los demás invertebrados y peces, alcanza su punto álgido, de modo que hace complicada cualquier generalización". 

Fuente:
Guía del mundo submarino

domingo, 27 de julio de 2014

Arrecifes de plataforma

"Los arrecifes de plataforma crecen a lo largo del borde de la plataforma continental, siempre que alcancen o sean llevados hasta una distancia suficiente de la superficie como para permitir el crecimiento de corales. Esto significa que los arrecifes pueden crecer en todas las direcciones y adoptar el aspecto de extensas plataformas alargadas u ovaladas, o componerse de arrecifes más pequeños parcialmente paralelos entre sí. La acción de los vientos, las olas y las corrientes puede conducir a la acumulación de arena en ciertas zonas protegidas o a la rotura de extensiones del arrecife durante las tormentas más violentas, con el resultado, incluso, de la creación de canales interiores y lagunas accesibles únicamente con embarcaciones pequeñas. La parte más septentrional de la Gran Barrera de Corales Australiana, por ejemplo, en la que los vientos alisios son constantes, consiste en una serie de bancos que forman una faja en los ángulos que quedan a la derecha de la dirección del viento. Más al sur, donde los vientos son irregulares, algunos bancos son perpendicualres a la línea del arrecife. Al igual que los arrecifes costeros, los arrecifes de plataforma también pueden estar divididos en secciones desde la laguna, formadas normalmente a lo largo de la cara que da a la tierra o a una isla, pudiendo tener una profundidad de varios metros y una anchura del orden de cientos de metros. 

El frente interior, protegido del movimiento de las olas, experimenta un intenso crecimiento de corales, que pueden presentar formas globulares, masivas y de champiñon, o ramificadas y más delicadas. Dependiendo de las condiciones locales que dieron lugar al desarrollo inicial del arrecife, el fondo del mar puede aparecer como un banco de arena en pendiente regular en el que la arena se alterna con los corales, produciendo tanto extensos bancos como pináculos verticales. Los primeros suelen tener su origen en las colonias desprendidas que consiguen aglutinarse en un principio gracias a la acción de las algas incrustantes y después vuelven a crecer. En los puntos en los que las corrientes son más intensas, la pendiente puede ser más acentuada e irregular, formándose cuevas, pequeños cañones o terrazas que, a pesar de todo, siempre son preludio de extensiones de arena. Desde aquí, siguiendo la dirección del movimiento de las olas predominante, empieza una zona de tipo plataforma que se extiende posiblemente cientos de metros o más. 

Se compone de pequeños corales en los límites de la laguna, que van dando paso, poco a poco, a especies más grandes y algas coralinas superficiales que quedan parcialmente descubiertas con las mareas bajas, dejando entrever las numerosas colonias. Separado por estanques de agua residuales o pequeños canales , los peces, los crustáceos y los moluscos pueden permanecer atrapados aquí". 

Fuente: 
Guía del mundo submarino


sábado, 26 de julio de 2014

Arrecifes de plataforma

"Son formaciones coralinas que también siguen una línea paralela a la costa, pero su crecimiento es considerablemente superior al de los arrecifes costeros, tal como se observa en la Gran Barrera de Corales, el ejemplo mejor conocido. Los arrecifes de este tipo también están presentes en Papua-Nueva Guinea, mar adentro de Nueva Guinea, mar adentro de Nueva Caledonia, en las islas Fiji y en el Atlántico, mar adentro desde Belice y las Bahamas. Esto ha llevado a algunos expertos a considerar que estas formaciones sean un estadio más avanzado de desarrollo de los arrecifes costeros". 

Fuente:
Guía del mundo submarino

viernes, 25 de julio de 2014

Arrecifes costeros

"Los primeros metros suelen estar dominados, como en el mar Rojo, por un notable crecimiento de corales de fuego que se unen mediante madréporas de los géneros Favites, Pocillopora, Porites, Gomiastrea y Montastrea; la cresta del arrecife exterior cae después por debajo de la superficie, dependiendo la pendiente del perfil del lecho marino en el que que se ha asentado el arrecife. Se trata de al parte más rica del arrecife, que puede bajar suavemente con un perfil de terraza, interrumpido a intervalos por plataformas de arena coralina, o puede desplomarse casi vertical cientos de metros. Los corales ramificados como las madréporas cuerno de alce dominan la parte más iluminada, pero cuando la luz se convierte en factor limitador, aparecen corales inscrustantes como los de las familias Pectímidos, Fúngidos y Acropóridos. Las gorgonias y los corales blandos se establecen en cuevas y a la sombra de los salientes". 

Fuente
Guía del mundo submarino

jueves, 24 de julio de 2014

Arrecifes costeros


La mayoría de los arrecifes costeros (el mar Rojo, África oriental, el golfo Pérsico, el Caribe) pertenecen a esta categoría. Se presentan como un cinturón de corales paralelo a la costa, con un arrecife plano interior, enfrentado a la costa que puede emerger incluso en ciertas partes, y un arrecife exterior de cara al mar abierto. En condiciones favorables del cinturón de corales se extiende para formar una plataforma que se puede extender sin interrupción varios kilómetros, aunque su crecimiento vertical está limitado por el alcance de las mareas. Las parte que crece activamente es la enfrentada al mar abierto, donde las condiciones del entorno (luz, oxigenación, concentración de nutrientes) son más favorables para el crecimiento de corales. En la parte interior, en cambio, la profundidad superficial supone circular para eliminar los sedimentos que ahogan a los corales. 


Si se observan detenidamente, los arrecifes costeros aparecen divididos desde la línea del litoral en varias zonas siguiendo el siguiente esquema general. La erosión del frente interior del arrecife forma una laguna nutre el arrecife y la costa; ésta consiste en detritus y corales muertos o reducidos a arena. Aquí crecen sobre todo algas o fanerógamas (plantas superiores adaptadas a la vida acuática), y las madréporas (Favia, Porites, Platygyra) rara vez logran progresar. En los bordes, el movimiento de las olas o las corrientes erosionan el perfil interior del arrecife, creando pequeños atolones o montúculo de madréporas. En parte, aún tienen vida, a pesar de estar muy erosionados y, precisamente por eso, pueden proporcionar refugio a invertebrados y peces, frecuentemente los más jóvenes de diversas especies. Por otra parte, las algas coralinas consiguen a menudo crecer en las ramas y colonias rotas de madréporas, aglutinándolas y ofreciendo otro sustrato más a las algas filamentosas que atraen a los bancos de peces herbívoros, como el pez cirujano, que llegan con las mareas altas. Si continuamos hacia fuera, el arrecife se hace cada vez más compacto en paralelo con el cinturón que se define como el frente interno. Aquí, aumenta progresivamente la abundancia de formas de vida gracias a la influencia de las olas que son portadoras de oxígeno y nutrientes y elimina los detritus. El frente interior va seguido de una zona plana, prácticamente una plataforma, en las que las condiciones de vida pueden ser difíciles. Es este punto, las mareas y las olas pueden ser violentas y limitan el crecimiento de hasta las más robustas madréporas, como las madréporas cerebro, las Acróporas o las Fávidas más grandes. En contraposición, el aislamiento favorece el crecimiento de corales y algas incrustantes. La hidrodinámica del agua crea pasillos, túneles y cráteres o huecos de tipo chimenea, que con el tiempo se pueden unir para crear complejos laberintos que únicamente se dejan explorar durante mareas altas, en buceo de superficie y con el mar en calma. La variedad de microhábitats aquí reconocibles es un preludio de la parte del arrecife costero en el que la vida es más prolífica..."

Fuente:
Guía del mundo submarino

miércoles, 23 de julio de 2014

Clasificación y descripción de los arrecifes de coral

"En lo que se refiere a la distribución de las formaciones coralinas, su evolución y las diferencias estas construcciones biológicas costales, subcostales y oceánicas se pueden adscribir a al menos tres categorías diferentes. Tomando como referencia una clasificación derivada de los estudios de Charles Darwin, expresada en un principio como un informe dirigido a la National Geographic Society en mayo de 1837, y más delante desarrollada en su libro sobre la estructura y distribución de los bancos de coral, es posible distinguir entre arrecifes y atolones, dependiendo de su origen, su forma y la relación que establecen con tierra firme. Las dos últimas formaciones, en particular, según las teorías ya arraigadas, se derivan respectivamente de la evolución de un arrecife costero que se eleva o bien desde la corteza continental, o bien a lo largo de las costas de una isla volcánica". 

Fuente:
Guía del mundo submarino

martes, 22 de julio de 2014

Formación de arrecifes


"Por último, en íntima relación con las lluvias y los ríos, hay que hablar del transporte de cantidades de sedimentos excesivas al mar, en bahías y golfos, que ahogan a los corales o previenen su asentamiento cuando son aún larvas". 

Fuente:
Guía del mundo submarino

lunes, 21 de julio de 2014

Formación de los arrecifes

"La dirección y fuerza de los vientos, así como la intensidad del movimiento de las olas, también pueden influir en el crecimiento de los arrecifes. Una formación digna de ser destacada es una isla de coral de 18 km de longitud, 37 m de ancho y 3 metros de altura que se creó tras la acumulación del material que se desprendió de la isla de Funafuti (Tuvalu) el 21 de Octubre de 1972 como consecuencia de las enormes mareas provocadas por el paso del tifón Beebe. En otros casos, más frecuentes, los vientos que soplan constantemente hacia mar abierto, próximos a la costa, pueden provocar que suban las aguas frías desde la profundidad, tal como se observa en zonas enormemente ricas en vida (California, Perú) por el constante influjo de sustancias nutritivas. En otras partes, como la región de Andaman, en el sureste asiático, los arrecifes tan sólo crecen en zonas a sotavento de estas islas o en bahías protegidas de los monzones del sudeste, mientras que en las costas orientales de la península de Malasia, se encuentran localizados a lo largo de las costas occidentales y suroeste protegidas de los monzones del noreste". 

Fuente:
Guía del mundo submarino

domingo, 20 de julio de 2014

Formación de coral


"Paralelamente a estos parámetros principales, existen otros menores pero no flatos de importancia, que a pequeña y media escala pueden influir considerablemente en la distribución y extensión de construcciones madrepóricas. Uno de ellos es el que representan las mareas. Los corales no pueden soportar prolongados periodos de emersión, aunque las especies más porosas (Porites lutea) resisten mejor la exposición al aire, probablemente por los numerosos surcos de su esqueleto, que favorece la penetración capilar del agua por toda la colonia. Hay otra especies que pueden secretar abundantes cantidades de una mucosa que envuelve a la colonia, conservando así la humedad, a esto se debe precisamente la formación de la espuma en la superficie en los momentos de las mareas". 

Fuente:
Guía del mundo submarino

sábado, 19 de julio de 2014

Formación de coral


"Para acabar, sin que ello suponga que tenga en absoluto menos importancia, otro de los factores que influye en el crecimiento de las barreras es la luz, esto se debe a la íntima dependencia que existe entre este factor y las zooxantelas, unas algas simbióticas contenidas en el tejido de los pólipos coralinos, que desempeñan un papel fundamental en la vida de los corales proporcionándoles alimento y favoreciendo la síntesis de caliza. Como vegetales las zooxantelas dependen necesariamente de la luz para realizar la fotosíntesis, esto limita la profundidad a la que pueden vivir y, en consecuencia, también la de los corales. Se explica así por qué la mayoría de los arrecifes se encuentran en aguas transparentes y cómo, por término medio, el crecimiento más rico tiene lugar en los primeros 30 metros, reduciéndose rápidamente más allá de esta profundidad". 

Fuente:
Guía del mundo submarino

viernes, 18 de julio de 2014

Formación de coral


"En cambio, los corales toleran mejor una salinidad alta, como la registrada en el mar Rojo y en el Golfo Pérsico. Estos límites superiores no pueden excederse con impunidad: concentraciones de un 45% limitan el crecimiento de muchas especies, pudiendo soportar una salinidad del 48% únicamente algunos del género Porites". 

Fuente:
Guía del mundo submarino

jueves, 17 de julio de 2014

Formación de coral


"La salinidad, es decir, la cantidad de sales disueltas en un litro de agua del mar,es el segundo factor capaz de limitar la distribución de los corales. Estos organismos necesitan agua con concentraciones salinas bastante estables (34-37%, es decir 34-37 gramos de sales por cada 100 gramos de agua) y normalmente, surgen con valores inferiores a estos, si bien la mayoría de las especie parecen capaces de tolerar, aunque solamente unas horas, valores de salinidad en un 75% por debajo de lo normal.

Así pues, las lluvias violentas, prolongadas o regulares, pueden dañar a los corales, a los que están más cerca de la superficie por lo menos, ya que el agua dulce tiende a estratificarse por encima del agua del mar. Más evidente aún es el efecto de la dilución que se puede atribuir a los grandes ríos; el influjo de sus aguas es tal que inhibe todo crecimiento coralino y constituye una verdadera barrera física a su expansión incluso en zonas climáticas favorables". 

Fuente:
Guía del mundo submarino

miércoles, 16 de julio de 2014

Formación de coral


"El hecho de que, en términos absolutos, los corales vayan más allá de los confines teóricos que se les asigna, más frecuentemente hacia el norte que hacia el sur, se debe a que las líneas que coinciden con las temperaturas medias de los océanos no corren en perfecta simetría con el ecuador. En términos generales, se registran temperaturas más altas en el hemisferio norte que en el sur. Esta peculiaridad ha de relacionarse con el mayor contacto de los tres océanos (Atlántico, Índico y Pacífico) entre sí y con las regiones antárticas, quedando así más directamente sujetos a la influencia del agua y las corrientes frías. Como sabemos, las corrientes están afectadas por la fuerza de Coriolis causada por la rotación de la Tierra, dicha fuerza las desvía en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte, y en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio sur. Como consecuencia de ello, las masas de agua oceánica son desplazadas hacia la costa o alejándose de ella. Un claro ejemplo de los efectos de este complejo mecanismo queda representado por la circulación de las corrientes en las zonas tropicales del Atlántico en las que las aguas superficiales cálidas llegan hasta las costas occidentales, más ricas en corales, y se alejan de las orientales de África, donde, a pesar de la latitud favorable, las formaciones coralinas están prácticamente ausentes. Lo mismo ocurre a lo largo de las costas del continente australiano, donde, a la misma latitud, los arrecifes de coral están presentes únicamente en las costas orientales". 

Fuente:
Guía del mundo submarino

martes, 15 de julio de 2014

Formaciones de coral

"El crecimiento de las formaciones coralinas, por lo tanto sigue los invisibles confines marcados por el sinuoso progreso de las isotermas, las líneas que corresponden a las temperaturas medias invernales que se han indicado. El factor principal que es esencial para el crecimiento de los corales es la temperatura, aunque ello no quiere decir que no se puedan encontrar arrecifes al norte y al sur de latitudes de 30°m, los límites teóricos. Los confines del imperio del coral en el Indo -Pacífico se encuentran en Japón y Australia, respectivamente. En Japón, los corales constructores y las barreras están localizadas entre Kyushu y Shikoku (33°32'N) en Enourawan (35°10'N) en Tateyama (35°10'N), en Kushimoto (33°25'N) y en Mikaye-Jima (34°05'N). En Australia, los límites meridionales coinciden con la isla de Lord Howe (31°30'S), las isals Solitary (31°01'S) y la región de Freemantle (31°S). En el Atlántico, las formaciones coralinas más septentrionales se encuentran en las Bermudas (32°30'N), si bien existen dos especies de madréporas constructoras en la bahía de Onslow (34°N) y la costa norteamericana. El punto más extremo sur está representado por las barreras que crecen a la latitud de Río de Janeiro. Su expansión hacia latitudes inferiores se ve impedida por la corriente fría de las Malvinas". 

Fuente:
Guía del mundo submarino

lunes, 14 de julio de 2014

Formaciones de coral actuales

Foto: Joaquin Muñoz
"La geología oceánica de las formaciones coralinas y la paleontología nos proporcionan hoy en día información sobre la distribución actual de los arrecifes de coral. Asimismo, tal como se puede deducir al comparar los géneros de corales presentes en varias zonas, parece haber un gradiente regular de concentración que va desde zonas particularmente ricas (zona del Indo-pacífico entre Borneo, Célebes y Filipinas y Papua Nueva Guinea) hasta zonas más pobres. Según muchos expertos, esto depende de factores climáticos estables y de la capacidad de dispersión de las larvas de coral. La geografía de las formaciones madrepóricas muestra como, con raras excepciones, su crecimiento tiene lugar dentro de la franja comprendida entre los trópicos. En esta zona, en la que cubren más de 600,000 km2 equivalentes a un 0,17% de la superficie oceánica total y sólo un poco menos de un sexto de la franja costera entre 0 y 30 m, su difusión no es uniforme ya que se limita a las áreas en las que la temperatura media del agua en los meses de invierno no baja de 20°C. La razón de este límite se puede entender fácilmente si se considera que, a 18°C, una colonia de Pocillopora damicornis, una madrépora con ramificaciones de sección redondeada común en la zona comprendida entre el mar Rojo y Hawai, tarda menos de dos semanas en morir, mientras que a 15°C lo hará en menos de 24 horas".

Fuente:
Guía del mundo submarino

domingo, 13 de julio de 2014

500 millones de historia


"Durante el Pleistoceno (hace aproximadamente 1 millón de años), la región del Caribe se vio afectada por cambios verticales en el nivel medio del mar de más de 130 m. Hace 15,000 años se produjo también otra variación de alto alcance en el nivel del mar (aproximadamente 120 m menos que en la actualidad) pero desde entonces el nivel medio ha ido aumentando progresivamente y de forma bastante constante. Gracias a los datos obtenidos del análisis con carbono 14 de corales fósiles y el estudio de las bandas de crecimiento identificadas en los esqueletos de muchas madreporarias con la aplicación de densiometría de rayos gamma, ha sido posible determinar que, hace 10,000 años, la superficie de los océanos estaba tan sólo 30 m más baja que hoy. El aumento del nivel de los océanos disminuyó de 10m/1000años a 6m/1,000 años hace entre 10,000 y 7,500 años, y volvió a disminuir hace 6,000-5,000 años y llegó incluso a exceder el nivel medio actual hace entre 4,000 y 1,500 años en aproximadamente un metro antes de estabilizarse. Esta elevación del mar y los océanos tuvo, naturalmente, consecuencias directas en el crecimiento en gran medida vertical, escencial para contrarrestar la rápida elevación de las aguas, se transformó en un desarrollo más horizontal, que favoreció la expansión de los arrecifes de coral en el Caribe y el Indo-Pacífico, demostrando que la velocidad de crecimiento de los corales era bastante variable y dependía de la región explorada y la especie considerada. En el caso del la Gran Barrera de Corales las estimaciones varían entre más de 1 m y 14 m cada 1,000 años, en cambio en el Caribe, para el mismo lapso de tiempo, el crecimiento de arrecifes estimado está comprendido entre 0,3 y 12 m".

Fuente:
Guía del mundo submarino

sábado, 12 de julio de 2014

500 millones de historia


"Los corales del Indo-Pacífico experimentaron una considerable diversificación (90 géneros), principalmente debido a la evolución dentro de tres familias básicas: Acropóridos, Porites y Pocíllopos. Las especies del Caribe, en contraste, se redujeron (de 40 a 50 géneros a 26), tanto como consecuencia del aislamiento que siguió a la formación de los puentes de tierra de América Central, como por el aumento de la sedimentación tras los cambios climáticos y la abundancia de precipitaciones. Aunque la historia de la evolución de los corales y los arrecifes de coral parece extenderse a lo largo de un período considerable, los arrecifes que conocemos hoy son el resultado de una pequeña fracción de tiempo geológico. Se crearon casi exclusivamente por los cambios en el nivel del mar (transgresiones y regresiones) provocados por la fusión y solidificación de los hielos durante los periodos interglaciar y glaciar". 

Fuente:
Guía del mundo submarino

viernes, 11 de julio de 2014

500 millones de historia


"El polo de la fauna se desplazó hacia la región Indo-Malasia tras el progresivo cierre del Tetis mediterráneo, cuando la India colisionó con Asia. Más adelante, durante el Plioceno (hace 11-14 millones de años), las regiones coralinas del Atlántico occidental permanecieron aisladas del Indo-Pacífico tras el gradual avance y emergencia de las tierras destinadas a convertirse en América Central. En ese periodo tan alejado, se originaron la dos principales provincias coralinas: el Caribe y el Indo-Pacífico".

Fuente:
Guía del mundo submarino

jueves, 10 de julio de 2014

500 millones de historia


"Hacia finales del periodo Terciario, desde el periodo Neogeno hasta el Holoceno (hace 25 millones de años), la fragmentación del Tetis, causada por la deriva continental, supuso la formación de los oceános actuales y tuvo significativas consecuencias en la distribución y evolución de los corales hermatípicos ( del griego erma=barrera), es decir, aquellos capaces de construir barreras".

Fuente:
Guía del mundo submarino

miércoles, 9 de julio de 2014

500 millones de historia


"Desde entonces, el enorme papel de las placas tectónicas, la formación de los océanos, la deriva continental, las variaciones del nivel del mar y la alternancia de periodos glaciares con otros de calentamiento gradual han seguido influyendo en el crecimiento de las barreras en una interminable sucesión de construcciones y destrucciones. En el periodo Mesozoico tuvo lugar un nuevo desarrollo de formaciones coralinas (aproximadamente hace 260 millones de años), cuando las grandes expansiones basálticas entre la India y Pakistán precedieron al nacimiento de un nuevo océano. 

El progresivo alejamento de las grandes placas y la emisión continua de lava cerca de los escarpados valles llevó a la formación de un mar continuo, el Tetis, que se extendió desde el Este hacia el Oeste y se unió al Atlántico, el Mediterráneo, el océano Índico y el Pacífico. Si bien las condiciones del entorno eran bastante uniformes y típicamente tropicales, en lo que a fauna se refiere, parece ser que la zona más rica en ese momento era el Meditarráneo. Hoy en día este mar está absolutamente desprovisto de arrecifes pero, dentro de sus confines, los paleontólogos han identificado más de 65 géneros de corales, en comparación con los menos de 30 presentes actualmente en todo el Atlántico". 

Fuente:
Guía del mundo submarino

martes, 8 de julio de 2014

500 millones de historia


"Entre el principio de la era Cámbrica y mitad del Silúrico y mitad del Devónico (hace 560-360 millones de años) hubo al menos tres periodos de considerable expansión de los corales en todo el mundo, así como de las grandes plataformas carbónicas, al mismo tiempo que se elevó la temperatura global y el nivel de las aguas, extendiéndose la temperatura media de 20°C a latitudes de 40-45 ° N y S. En el momento de máxima expansión, durante la era Paleozoica, lo expertos estiman que los arrecifes de corales ocupaban una superficie de más de 5 millones de km2 y tenían una velocidad de crecimiento vertical hasta 200 m cada millón de años. 

A lo largo de un periodo calculado entre 1 y 4 millones de años, durante el Fameniano (hace 360 millones de años), los arrecifes se redujeron a tan solo 1,000 km2 y desaparecieron prácticamente en todas partes. 

Este rápido colapso y la extensión masiva de los hábitats coralinos se puede achacar principalmente a dos factores paralelos. Uno fue la colisión del antiguo supercontinente de Gondwana con la placa de América del Norte que modificó drásticamente el curso de las corrientes marinas, la otra fue la reducción general de la temperatura del planeta". 

Fuente:
Guía del mundo submarino

lunes, 7 de julio de 2014

500 millones de historia


"Únicamente desde un avión, desde un satélite o ante un arrecife fósil que forma un montículo, es posible entender por qué se ha acuñado la definición de que los corales son los "constructores de imperios submarinos" o los "arquitectos del mar." Entre los muchos ejemplos posibles que lo corroboran se incluye la Gran Barrera de Corales de Australia, los archipiélagos de corales del Indo-Pacífico, donde los corales acumulados durante miles de años hacen posible la vida humana hoy, y las enormes extensiones de costa del mar Rojo, en las que es posible pasear entre corales y conchas ahora expuestas al viento y al sol del desierto. Tampoco son exclusivos de los países tropicales tal como lo demuestran los corales fósiles, muy similares a las especies actuales que se han encontrado en las Dolomitas, en Francia, en Gran Bretaña, en Alemania e incluso en la isla de Gotland (Suecia) en el norte de Europa. 

Esto demuestra que la historia de las formaciones madrepóricas y los corales no es reciente, trazándose las primeras huellas de arrecifes coralinos hace aproximadamente 500 millones de años".

Fuente:
Guía del mundo submarino

domingo, 6 de julio de 2014

Arrecifes

Foto: Cyana Todo Buceo
Nuestro planeta Tierra nos ha regalado maravillas naturales como los bosques tropicales, la sabana africana, la Antártida y claro los Arrecifes de Coral. Quienes hemos podido visitar buceando los arrecifes nos hemos podido dar cuenta de la diversidad de vida que habita en ellos y gracias a ellos, tomando en cuanta también lo importantes que son para mantener el equilibrio de las fuerzas de la tierra y el mar. Cuando visitamos un arrecife sano nuestros ojos se perderán entre tantos colores y vida, cada parte a la que miramos tiene algo diferente: animales pequeños, muy pequeños, corales blandos, duros y con suerte hasta tiburones podremos observar. Sin embargo éste gran ecosistema es muy frágil, deben de existir condiciones específicas para poder establecerse y desarrollarse. Hoy comenzaremos a visitar arrecifes de coral. Bienvenidos a la aventura.

sábado, 5 de julio de 2014

Tiburones: Tiburón Martillo

Foto: Karl Dietz
TIBURÓN MARTILLO O CORNUDA GIGANTE  
Sphyrna mokarran:

“Tiburón martillo de gran tamaño, de cuerpo fusiforme, cabeza grande y aplanada con el borde anterior recto y un corte central y otro a cada lado. La boca es angular, con afilados dientes anteriores de borde aserrado. La primera aleta dorsal es alta y tiene una clara forma de hoz; la segunda está situada encima de la aleta anal y tiene el borde posterior cóncavo. Las aletas pectorales son grandes y triangulares. Las aletas ventrales tienen forma de hoz, con el borde posterior cóncavo. La aleta caudal tiene el lóbulo superior bien desarrollado. La zona dorsal es gris pardusca y la ventral es más pálida. Vive en aguas costeras y pelágicas, entre unos cuantos metros por debajo de la superficie y unos 80 m. Se alimenta principalmente de rayas y otros peces. Es vivíparo y alcanza los 610 cm de largo. Se encuentra en todos los mares tropicales, desde el Atlántico hasta el Indo-Pacífico.”

Fuente:
Guía del mundo submarino

viernes, 4 de julio de 2014

Tiburones: Tiburón martillo

TIBURÓN MARTILLO O CORNUDA NEGRA - Sphyrna lewini: 

Foto: Randall ,J.E.
“Tiburón martillo de gran tamaño, de cuerpo fusiforme y cabeza estrecha y aplanada con el característico borde anterior ondulado. La boca es angular, con dientes anteriores afilados y dientes posteriores molariformes. La primera aleta dorsal es alta y tiene una moderada forma de hoz; la segunda tiene el borde posterior estrecho y cóncavo. Las aletas pectorales son largas y triangulares. El lóbulo superior de la aleta caudal está bien desarrollado, con un prominente corte sub-apical. La zona dorsal es gris pardusca y ventral es blanca. La punta de las aletas pectorales es oscura. Vive en aguas costeras y pelágicas, desde unos pocos metros por debajo de la superficie a una profundidad de 275 m. Se alimenta de peces y cefalópodos. Es vivíparo y alcanza los 420 cm de largo. Se encuentra en todos los mares moderadamente cálidos y tropicales, desde el Atlántico hasta el Indo-Pacífico.”

Fuente:
Guía del mundo submarino

jueves, 3 de julio de 2014

Tiburones: Tiburón coralino de puntas blancas

TIBURÓN CORALINO DE PUNTAS BLANCAS-Triaenodon obesus:


“Tiburón de cuerpo moderadamente ahusado, cabeza grande y aplanada y morro corto y redondeado. Los ojos son pequeños y ovalados. La boca es arqueada. Los dientes, de bordes lisos, presentan una estrecha cúspide central ligeramente oblicua y pequeñas cúspides laterales. La primera aleta dorsal está situada en el centro de la zona dorsal y se une al cuerpo por detrás de las aletas pectorales. La segunda aleta dorsal se encuentra encima de la aleta anal. El borde posterior de la aleta anal es marcadamente cóncavo. Las aletas pectorales son grandes y triangulares. La zona dorsal es gris o pardusca y la ventral es más pálida. La punta de la aleta dorsal y del lóbulo superior de la aleta caudal normalmente es blanca. Vive en aguas costeras, entre la superficie y una profundidad de 330 m. Se alimenta de peces de las profundidades. Es vivíparo y alcanza los 213 cm de largo. Se encuentra en el Indo-Pacífico, desde el mar Rojo hasta Madagascar, Australia, la Polinesia, las Galápagos y Costa Rica.”
Fuente:
Guía del mundo submarino

miércoles, 2 de julio de 2014

Tiburones: Tiburón de cabeza plana

TIBURÓN DE CABEZA PLANA-Scoliodon laticaudus. 


"Pequeño tiburón de cuerpo fusiforme y morro largo y lateralmente expandido. Los ojos son pequeños. La boca es arqueada y los dientes, pequeños y sub-triangulares, presentan una cúspide oblicua y bordes lisos. La primera aleta dorsal está situada en el centro de la zona dorsal. La segunda aleta dorsal, más pequeña, se une al cuerpo por detrás de la aleta anal. El borde posterior de la aleta anal es casi recto. Las aletas pectorales son grandes y triangulares. La zona dorsal es de color gris bronce y la ventral es blanca. Vive en aguas costeras, entre la superficie y unas cuantas docenas de metros por debajo de la misma, y a veces se encuentra en los estuarios de los ríos. Se alimenta de peces, cigalas y sepias. Es vivíparo y alcanza los 74 cm de largo. Se encuentra en el Indo-Pacífico, desde el golfo Pérsico hasta Borneo y Japón." 

Fuente:
Guía del mundo submarino

martes, 1 de julio de 2014

Tiburones: Cazón Chino


CAZÓN CHINO- Rhizoprionodon lalandii: 

"Pequeño tiburón de cuerpo fusiforme, morro cónico y largo y cabeza aplanada. Los ojos son grandes. La boca es arqueada y presenta unos largos pliegues labiales característicos. Los dientes son sub-triangulares, con una cúspide oblicua y bordes lisos. La primera aleta dorsal está bien desarrollada. La segunda aleta dorsal, más pequeña, se une al cuerpo por detrás de la aleta anal. La aleta está precedida de prominentes carenas longitudinales. Las aletas pectorales, bastante desarrolladas, son triangulares. La zona dorsal es gris oscura o gris pardusca y la zona ventral es más pálida. Las aletas pectorales tienen los bordes pálidos, mientras que las aletas dorsales tienen los bordes oscuros. Vive en aguas costeras, entre los 3 y los 70 m de profundidad. Se alimenta de peces, cigalas y calamares. Es vivíparo y alcanza los 77 cm de largo. Se encuentra en el Atlántico occidental, desde Panamá hasta el sur de Brasil." 

Fuente
Guía del mundo submarino